Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?
No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.
Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?
Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.
No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.
Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.
¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?
Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.
– PACO IBÁÑEZ (España): Paco Ibáñez 2, 1967. Reedición en CD, 2002; En
el Olympia, 1969; La palabra más tuya. Cantando a Miguel Hernández,
2006; Paco Ibáñez canta a los poetas andaluces, 2009.
– DINA ROT (Argentina): Canta, simplemente, 1969.
– PABLO SOROZÁBAL SERRANO (España): Cantos de amor y lucha. Cantos
de amor y paz, 1969. (Cantan María Orán, Isabel Penagos, Ana Higueras
y Carmen Sinovas).
– ENRIQUE MORENTE (España): Homenaje flamenco a Miguel Hernández, 1971. (Canción que fue censurada en el disco y que se ha recuperado en ...Y al volver la vista atrás. Antología publicada en 2015 por Warner Music.).
– ENRIQUE MORENTE (España): Homenaje flamenco a Miguel Hernández, 1971. (Canción que fue censurada en el disco y que se ha recuperado en ...Y al volver la vista atrás. Antología publicada en 2015 por Warner Music.).
– SOLEDAD BRAVO (Venezuela / España): En vivo, 1974.
– JARCHA (España): Andalucía vive, 1975; A Miguel Hernández... El rayo que no
cesa, 2010.
– EL CAMPEROL (España): Leben, kämpfen, solidarisieren, 1975.
– LOS JUGLARES (SERGIO ASCHERO Y ÁNGELES RUIBAL (España / Argentina): Está despuntando el alba, 1976; La palabra más tuya. Cantando a Miguel
Hernández, 2006.
– CORO POPULAR JABALÓN (España): Cantos de la resistencia española.
Volumen II, 1977.
– MANOLO SANLÚCAR (España): ...Y regresarte, 1978. (Instrumental).
– ROCÍO DE LOPERA (España): Rocío de Lopera, 1978.
– TIERRA (Canción, Inglaterra, 1988).
– DONATH KARL PIRS (Alemania): Homenaje a Miguel Hernández, 1992.
(Instrumental).
– VOZ DEL PUEBLO (España): Años 60. La protesta, 1993.
– MANOLO ESCOBAR (España): Tiempo al tiempo, 1995.
– LILIA SANTOS (Chile): Sólo el amor puede burlarse del fin del mundo, 1999.
– SERGE UTGÉ ROYO (Francia): Ibéricas, 2001; Memorias ibéricas.
Cantar para los míos, 2014.
– WASHINGTON CARRASCO Y CRISTINA FERNÁNDEZ (Uruguay): Nos
queda la palabra, 2002 .
– EL NEGRO OJEDA (México): Bellas artes, al fin, 2004.
– CHRISTIANE COURVOISIER (Francia); Memorias rojas y negras, 2008).
– ÁNGEL PARRA (Chile): Ángel Parra chante Paco Ibáñez, 2011.
– ANA CÓRBEL (España): El canto que no cesa. Homenaje a Miguel Hernández,
2017.
– JOSÉ MIGUEL ARRANZ (España): Miguel Hernández, sublime, 2017)
– CARMEN LINARES (España): Verso a verso. Canta a Miguel Hernández, 2017.
– SOLE CANDELA - SITOH ORTEGA (España): La tierra callada, 2018.
– ÁNGEL CORPA (España): Escríbeme a la tierra, 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario